Procedure for the Design of Agrotourist Products to Contribute to Local Development
Main Article Content
Abstract
Tourism products constitute an element of high incidence in the economies of all countries due to their multiplying nature and their potential as exportable resources. In addition, they represent a significant variable within the study of marketing, since they are the main component of the offer of any destination and around which revolve the rest of the policies that operational marketing follows. Regardless of the type of tourist product that is offered, it must be taken into account to satisfy the needs of tourists so that they can enjoy a unique experience that identifies and differentiates it from other products. The following article proposes, based on current trends, a procedure for the design of agro-tourism products that can be used in a general way, for the creation of tourism products. It comprises four structured phases in the form of a system and a fifth evaluation phase, which is present in the previous ones; which allows the correct planning, development, management and promotion of nature tourism products and their different segments, so that they can be inserted in a competitive market and are not only optional for the Sun and Beach modality, which is the one that is the most influx of tourists attracts globally. It also has in one of its stages the validation through the criteria of specialists of the design, importance and relevance of the tourist product, depending on its quality.
Downloads
Article Details
References
Acerenza, M. A. (1991). Administración del turismo. Conceptualización y organización. Editorial Trillas. Vol. III. 4ª Edición. México.
Ávila, R. y Barrado, D. (2005). Nuevas Tendencias en el Desarrollo de Destinos Turísticos: Marcos Conceptuales y operativos para su Planificación y Gestión. Cuadernos de Turismo No 15. Descargado de http://www.cuadernosdeturismo.com
Ayala Castro, Héctor y Martín Fernández, Ramón; (1999). Curso internacional de verano 1996: Los desafíos del marketing turístico. Universidad de La Habana. Centro de Estudios Turísticos. La Habana. Cuba.
Ascanio, A. (2004) Turismo y desarrollo de la comunidad: un primer paso para rescatar la identidad cultural. Revista Pasos. Vol. 2, No.2. Universidad Simón Bolívar. Venezuela.
Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un territorio. Convenio IICA Costa Rica y PRODAR (Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural). San José, Costa Rica.
Blanco y Riveros (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Revista Estudios Agrarios. págs. 117-125. San José, Costa Rica.
Beltrán Vargas, Luz Cecilia; y otros (2002). Diseño y comercialización de productos turísticos. Diplomado Gestión y Desarrollo del Turismo Regional. Módulo IV. Universidad Externado de Colombia.
Bernal-Ruiz, Z. (2010). Cómo desarrollar productos turísticos competitivos. Manual para emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la administración turística. México. Descargado de: https://www. academia.edu/25549858
Bigné, E; Font, X y Andreau, L. (2000). Marketing de destinos turísticos. Editorial ESIC. Madrid, España.
Ceballos Lascurain, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Editorial Diana SA. México.
Cebrián, A. (2010). Bases del turismo de naturaleza en la comunidad de Murcia. Revista Papeles de Geografía. Págs 51-83 Descargado de: http://revistas.um.es/geografia/article/view/114411
Fayos-Solá, E. (1997). El capital humano en la industria turística del siglo XXI. Editorial Educación y Formación Turística. Madrid. España.
Font, M. (2010) Metodología para el diseño de productos turísticos como alternativa de desarrollo local. Municipio Martí. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gestión Turística. Universidad de Matanzas (U.M.C.C). Cuba.
González-Ferrer, J. R. (2007). Conceptualización del producto turístico: Contrapunteo entre el viaje y los bienes y servicios. Revista Investigación y Marketing. ISSN 1131-6144. No. 92. Págs 42-29 Descargado de: http://dialnet.unirioja.es
Kotler, P. (2006). La retención de un cliente leal. Revista Daemon Quest. Descargado de http://www.daemonquest.com
Kuper, D. (2009). Turismo y preservación ambiental: El desarrollo turístico de Península Valdés, provincial del Chubuth. Revista de turismo y patrimonio cultural Pasos. Vol. 1. Págs 85-97. Decargado de: http://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.2007
Machado, E. – Hernández, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Descargado de: http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero4/htm. Universidad Central de Las Villas. Cuba
Machado E. y Hernández, Y. (2010). La actividad turística en Cuba análisis crítico de la aplicación del marketing en el sector empresarial. Revista Folletos Gerenciales. Ciudad de La Habana: Universidad de la Habana. Cuba, 2010 b, no 1, año XIV.
Machado, E. – Hernández, Y. (2011). Del turismo contemplativo al turismo activo. Revista Periplo Sustentable. No 15. p 111-122. Cuba
Miranda Jacome, G. (2013) ¿Qué es el Turismo Rural, ¿cuáles son sus beneficios y sus características? Descargado de http://reporte.lobby.com.
Moral Moral, M., Fernández Alles, M. T., Sánchez Franco, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios. ISSN 0798 1015. Volumen 40. No. 1.
Noa G. y Gascón G. (2019). Los productos agro-turísticos como una iniciativa de desarrollo local en Cuba. Revista Universidad&Ciencia. Vol. 8, No. 3. Agosto-noviembre, 2019. ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450. Descargado de: http://revistas.unica.cu/uciencia
Noda-Hernández, M. E. (2004). Modelo y Procedimiento para la medición y mejora de la satisfacción del cliente en entidades turísticas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central de Las Villas Martha Abreu. Villa Clara, Cuba.
Norma cubana ISO 9001:2015 Sistema de gestión de la calidad. Requisitos, 4. Edición. Cuba. Recuperado de: http://www.iso_9001_2015_esp.rev.pdf
Partido-Santanach, D. y otros. (2009). Procedimiento para incorporar atractivos culturales a productos turísticos territoriales. Revista TuryDes. vol.2, nº5. Descargado de: http://eumed.net
Perelló-Cabrera, J. L. (2001). Desarrollo y promoción de productos turísticos. Curso de Postgrado. Universidad de La Habana. Centro de Estudios Turísticos. Cuba. Descargado de: http://intranet.uclv.edu.cu/fiit/cetur/ comercializacionturistica
Pérez- Campdesuñer, R. (2006). Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad del destino turístico holguinero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central de Las Villas Martha Abreu. Villa Clara, Cuba.
Pierre-Avoce, S. (2007). Análisis de factibilidad económica del proceso inversionista en el parque turístico Rio Canimar. Trabajo de Diploma de Licenciatura en Economía. Facultad de Industrial y Economía. Universidad de Matanzas. Cuba.
Pololikashvili, Z. (2018). El turismo internacional supera las expectativas en los primeros meses de 2018. Diario chileno austro alemán. Descargado de: http://media.unwto.org/es/press-release/2018-06-25
Promperú. (2001). Productos turísticos sostenibles. Experiencias en el Perú, Lima: Comisión de promoción del Perú. Descargado de: https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/846
Pumares Chat, Argelia C. (2019). El agroturismo: una opción para el Desarrollo Económico de Ich-Ek, Hopelchén, Campeche. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia. No. 15. Diciembre 2018 – Mayo 2019.
Rodríguez Alonso, G. (2019). El agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Revista Centro Agrícola. Volumen 46, No.1. Facultad de Humanidades, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Carretera a Camajuaní km 5½, Santa Clara. Cuba.
Secretaria de Turismo de México (SECTUR) (2002). ¿Cómo desarrollar productos competitivos? Manual para emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la administración turística. 107 p. México.
Secretaria de Turismo de México (SECTUR 2003). Guía muestra para la identificación y diseño de productos de turismo cultural de las ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas. Secretaría de Turismo del Gobierno Federal. Primera Edición. Descargado de: https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/99 05.pdf
Solsona, J. (2000). Gestión de la calidad en espacio turístico rural. Revista Gestión Turística. No 5. Edición Especial ISSN 0717-1811, 7-17.
World Tourism Organization (2020). Tourism Definitions. Descargado de http://www.e-unwto.org